in

(VIDEO), Policías Fleteros y con amigos en los Bancos

Algunos policías, guardias y funcionarios bancarios informan a los fleteros sobre la persona que acaba de retirar dinero y la hora precisa en la que sale del banco, para que realicen el atraco y así repartir el dinero por partes iguales.

El fleteo es una modalidad de hurto que se realiza contra los ciudadanos que acuden a las entidades financieras con el fin de hacer retiros en efectivo. El modus operandi de los delincuentes es el de identificar en primera instancia a sus potenciales víctimas y posteriormente abordarlos para intimidarlos con armas de fuego, colocándolos en circunstancias de indefensión y exigirles la entrega inmediata del dinero en efectivo.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, indica que Bogotá es la ciudad en la que se ha registrado el mayor número de víctimas mortales en atracos callejeros y heridos de gravedad, especialmente durante hurtos en la modalidad de fleteo, afirmación realizada por CIC-DIJIN-Revista Criminalidad de la Policía Nacional.

Los fleteros tienen diversas formas para identificar a la víctima, ya sea porque los mandan a seguir, o por que los amigos de la persona que va a retirar el dinero les informan a los fleteros: se involucran en las filas de los bancos, observan cuánta plata está retirando la víctima y luego marcan a la persona o llaman por celular a sus cómplices que están afuera para describir la manera como va vestida la persona y de esta manera la atraquen afuera de la entidad.

Existen muchas manera para tapar la placa de la moto al momento de hacer el robo, unas de las estrategias es ensuciando la placa, despintándola, colocándole toallas higiénicas, tenis y cintas de placa. Lo más importante es no dejarse ver la cara, para eso utilizamos cascos polarizados o gafas”, afirma Ramón. Fletero de bancos.

Según estadísticas obtenidas del CIC-DIJIN-Revista Criminalidad de la Policía Nacional, mediante estudio realizado desde el año 2010 hasta el 26 de mayo de 2017, los días donde se reportan más casos de fleteo son los jueves con un 22 por ciento y el viernes con el 29 por ciento. Los meses del años con mayor índice de fleteo son septiembre, octubre y noviembre, el tipo de armas más usado son las de fuego con el 93 por ciento.

“A las dos fuimos al banco y mi esposo retiro el dinero, un hombre se bajó de una moto RX, llevaba el casco puesto, se le tiró a mi esposo encima con un revólver reclamándole la plata. Denunciamos el caso ante un policía y nos dijo que lo único que podían hacer era brindarnos acompañamiento hasta el lugar que nos dirigíamos, pero en el proceso investigativo no se hizo nada al respecto”, afirma Gladis Osorio, víctima del fleteo.

“Todas las entidades financieras en Colombia manejan diferente tipo de seguridad, las más conocidas son las alarmas que están directamente conectadas con las inspecciones de Policía, donde se manejan de forma satelital, también está apoyado de unas cámaras de seguridad que están vinculadas en tiempo real con la unidad de seguridad de cada entidad financiera.”, comenta Roberto Toro, funcionario del Banco Agrario.

Las alarmas están compuestas por cables que son las que permiten que sean reportadas en la Policía, pero si estos son cortados por los fleteros, la alarma sigue funcionando mediante unas pilas que tienen una duración de 48 horas, las cuales siguen emitiendo una señal de alerta, pues solo dos personas manejan la clave de la caja fuerte. La clave de la apertura de la puerta principal solo la maneja el director o el jefe de personal.

John Suárez, coordinador operativo del Departamento Administrativo de Seguridad, afirma que esta entidad posee varias fuentes que informan inmediatamente si ven personas sospechosas, dentro y fuera de los bancos, de la misma manera tienen un servicio de seguridad las 24 horas; por medio de la línea 153 han denunciado casos de extorsión, secuestro y anomalías con los bancos.

La recopilasion de la información, hace un proceso investigativo y luego lo mandan a la Policía Nacional. Suárez agregó que los bancos ubicados en la Avenida Circunvalar de la Ciudad de Pereira es de donde se reportan más casos de fleteo.

En los robos, algunas ocasiones hay participación de policías, vigilantes, funcionarios del banco -dice Ramón-. Policías o vigilantes no son un obstáculo para realizar el robo. Cuando los cómplices que trabajan en el banco dicen quién es la persona que retiró y el dinero que lleva, luego los fleteros se encargan de hacer investigación y seguimiento de las rutas que hace constantemente la víctima para saber el día exacto en que pueden atracar.

https://www.youtube.com/watch?v=uszA2SFy93o

Cuando el robo es planeado los fleteros se van con los “cogedores”, que son los que llevan las armas y roban a la persona, y con los “arrastras”, que son los encargados de transportar a los ladrones.

En algunas ocasiones no tienen necesidad de planear el robo, añadió Ramón. “Uno se va para el banco y mira el movimiento, después sigue a la víctima, lo atraca, y en ese momento se despierta un sexto sentido, porque a todo el mundo se le daña el corazón es por la plata”.

En las estadísticas realizadas por la Revista Criminalidad de la Policía Nacional, el total de casos denunciados desde el año 2010 hasta el 2017 ha sido de 325 casos, y la cuantía en millones de pesos hurtados en el Área Metropolitana Centro Ocidente (AMCO.Pereira, Dosquebradas, La Virginia)

Juan*, funcionario de una entidad financiera, quien es cómplice del fleteo, informó qué “en ocasiones hay participación de la Policía que brinda acompañamiento hasta la casa de los clientes, pero ellos mismos son los que se encargan de informar a los fleteros la dirección de la casa en donde está el dinero. Hasta la Sijín ha colaborado, para que no haya cámaras”.

Existen varios filtros para vincular a una persona a la entidad financiera, entre ellos están las pruebas psicotécnicas, psicológicas, visitas domiciliarias, con el fin de mirar el entornos del aspirante -aclaró Roberto-, pero si un funcionario del banco es descubierto como cómplice de fleteo entra a un proceso disciplinario interno, es despedido y entraría a la responsabilidad tanto civil como penal por parte de las autoridades.

El gobierno nacional con el fin de regular a las entidades financieras ha creado un fondo con el nombre de (FOGAFIN) Fondo de Garantías Financiera, el cual vigila que las garantías que las entidades financieras le ofrece al usuario se cumplan, donde los clientes que manejan depósitos en sus cuentas corrientes o de ahorro estén protegidos. El monto máximo de reconocimiento, en caso de que alguna entidad financiera se considere en quiebra, es de $ 20 millones.

Cada entidad financiera elabora un mapa de riesgos y mira las zonas en que tiene más dificultades, ya que en algunos municipios hay grupos al margen de la ley y se hace más difícil el transporte del dinero por vía terrestre. En este caso el banco para evitar riesgos transporta el dinero en helicópteros, y en municipios o ciudades donde no hay registro de grupos armados el transporte del dinero se hace en carro blindado.

Roberto Toro concluye que “los topes mínimos de dinero que se pueden tener en caja son de tres a cinco millones de pesos, dependiendo de la ubicación de la oficina, ningún cajero debe tener más de 5 millones en ventanilla, ya que los robos que se han hecho en caja o “taquillazos” eran más constantes porque se acostumbraba tener más plata en la caja. Otro sistema de seguridad son las cajas fuertes, las cuales han ido mejorando tanto el material como las trampas que se manejan, pues cuando tratan de violentar una caja fuerte, esta posee internamente una serie de trampas donde a medida que tumban una, sale una nueva, es un material blindado, y algunas poseen un gas tóxico, donde al momento de la apertura el victimario queda inconsciente”.

Escrito por Julio Sánchez Cristo

Director de La W. Ganador de todos los premios al periodismo en Colombia, incluyendo el premio de periodismo Planeta por su libro “El país que se hizo posible”.  Ha sido galardonado dos veces con el Premio Rey de España y recibió la Medalla de Oro del Festival de Nueva York.

El sonado testamento de Maradona: por qué fue anulado y a quién afectó

Los poderosos de Venezuela, traicionaron a Santrich por dinero, tenían su ubicación