in

Este es el plan de Duque para acabar con el régimen de Nicolás Maduro

El Espectador reveló el progreso de la estrategia diplomática de Colombia en Washington para desequilibrar el régimen chavista de Venezuela.

Una ofensiva diplomática que se desarrolló como plan para acabar con Maduro en variados frentes de la política, tanto en EEUU como en otras instancias mundiales como la OEA, acabó con desestabilizar el gobierno venezolano, indicó El Espectador.

Según el medio, desde septiembre del año anterior, los embajadores Francisco Santos en Washington y Alejandro Ordoñez en la OEA, dos hombres cercanos al presidente Duque, han trabajado para convencer a sus pares de impulsar un movimiento en contra del gobierno de Maduro.

El punto está en que los embajadores de Colombia comenzaron una campaña con el fin de demostrar que si no habían actos convincentes y coordinados entre Estados Unidos y otros países de la región “la Venezuela de Maduro pronto se le convertiría a la administración Trump en una Siria con petróleo o en una Somalia soportada en el negocio del narcotráfico”, indicó una fuente anónima al medio.

Esta justificación halló el apoyo de altos círculos del gobierno y el legislativo estadounidense, que con el apoyo de otros países además de Colombia como Canadá, Chile, Brasil, Perú y Argentina, alcanzaron que un bloque europeo se uniera a las voces que no reconocían al gobierno de Nicolás Maduro.

A esto se añade que el actual líder de la oposición de venezuela y autoproclamado presidente Juan Guaidó mantuvo un encuentro con Alejandro Ordoñez en Washington, en el cual se dialogó sobre convocar una protesta en contra del dicho régimen el 10 de enero y así sumar más voces de apoyo. Sin embargo, el presidente venezolano Nicolás Maduro aún cuenta con el apoyo de otros países como China, Rusia, Uruguay, México, y Cuba, además de el gran sector de militares que le son leales a su régimen, expresó la misma fuente a El Espectador.

FUENTES CONSULTADAS: *EL ESPECTADOR

VÍDEO DESTACADO:

También te podría interesar:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

La violencia en Colombia es algo que normalizamos. Crecimos con la guerra en las narices, unos más que otros, velar por la paz en Colombia parece ser un delito que condena a muerte. Colombia está sintiendo cómo algunas fuerzas oscuras siguen haciendo de las suyas. Después de que se realizara el plebiscito por la paz del año 2016, se pensaba que la ola de violencia iba a cesar. Hace dos años, Álvaro Vanegas, columnista, comentó que estos crímenes, que empezaron con fuerza en el 2016, serían la modalidad de violencia política en los próximos años. ———————————————————————— Y, efectivamente, así ha sido. Los líderes sociales que emprenden proyectos para emanciparse de los cultivos ilícitos, velar por los derechos y proteger a las minorías, cosas que nos hacen vulnerables como sociedad, están siendo asesinados. Son más de dos años en los que se ha seguido masacrando a estos líderes sociales. Es desconsertante que las entidadaes encargadas de contabilizar estas muertes, ni siquiera hayan sido capaces de dar una cifra unánime. La Defensoría del Pueblo dice que son más de 300 las muertes, pero el Gobierno y la ONU reconocen alrededor de 180. Además, es importante resaltar que durante el gobierno de Iván Duque, han sido masacrados más de 120, según un informe de Indepaz. ———————————————————————— Cada día nos aterra más la guerra con la que hemos lidiado durante años, pero la amnesia que sufrimos nos hace olvidarla con frecuencia. Claro, para nosotros no es raro que alguien muera por la guerra y la violencia. Debemos abrirnos camino hacia la paz que tanto anhelamos. Que el Gobierno esclarezca estos asesinatos y capture a quienes los han cometido. Hay un factor a favor y es que las personas de los pueblos tienen información, pero refieren callar por miedo a retaliaciones. Defendamos lo que nos pertenece, eso que nos hace mejores, por lo que los líderes sociales han estado trabajando y, tristemente, están siendo asesinados. #NoticiasOpinion

Una publicación compartida de Noticias (@noticiasopinion) el