Colombia va a ser uno de los 25 países con los que la Organización Mundial de la Salud continuará la búsqueda de un procedimiento eficaz en contra de la patología.
Colombia participará en un estudio clínico multinacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para descubrir un procedimiento en contra de el COVID-19; comunicó el Instituto Colombiano de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Síguenos en Google News como tu fuente de Noticias
La autoridad de Colombia autorizó, por medio de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos; el proceso del ensayo clínico de la OMS más conocido como ‘Apoyo’. “el país se añade a la lista de países que abren sus puertas al estudio clínico ‘Apoyo’; un ensayo clínico puesto en marcha por la OMS y sus asociados, para descubrir un procedimiento eficaz en contra de el COVID‑19“; confirmó el Invima en un anuncio.
El ensayo clínico busca estudiar la seguridad y eficacia de cuatro probables tratamientos en contra de el COVID-19 con la participación de alrededor de 4.000 pacientes de 25 países.
Luego recibir una invitación de la OMS para peretenecer del grupo de países en los que se implementarán las indagaciones; el Invima recalcó la trascendencia de este clase de iniciativas en el país.
“(El estudio) acepta llevar a cabo mecanismos de evaluación sustentados en la independencia, imparcialidad y objetividad ante a las cifras clínicos necesarios para decidir la viabilidad de probables alternativas terapéuticas para el procedimiento de enfermedades como el COVID-19”, añadió la información.
De acuerdo con el Invima, las alternativas terapéuticas a demostrar en el estudio son: Remdesivir, Lopinavir; Ritonavir; Cloroquina e Hidroxicloroquina, e Interferón beta-1a. No obstante, la institución explicó que estos medicamentos solamente podrán utilizarse en el marco de estudios clínicos para el COVID.
“A su vez reitera su pacto con el pueblo y el personal médico de cooperar en facilitar la búsqueda de probables opciones terapéuticas por medio de rigurosos reglamentos de indagación clínica”, precisó el Invima.
La entidad subrayó que estos mecanismos mantendrán los “estándares científicos de evaluación que permitan recolectar información robusta y de calidad acerca de la eficacia y seguridad, protegiendo la salud pública de los colombianos”.
En este ensayo clínico podrán participar las instituciones certificadas en Buenas Prácticas Clínicas (BPC) o aquellas que cuenten con el aval de una entidad certificada. Según la OMS, a través de la participación en el ensayo de pacientes en múltiples países, ‘Apoyo’ posee como objetivo “encontrar con rapidez si alguno de los medicamentos estudiados retrasa la progresión de la patología o mejora la tasa de supervivencia”.