El medio Noticias RCN, dio conocer la manera en cómo estos pequeños indígenas que se encuentran, ubicados en Puerto Carreño (Vichada).
Los pequeños Indígenas tiene solo la opción de dedicarse a buscar algo de comida entre la bαsυrα, el medio hizo este reportaje luego de que la Defensoría del Pueblo hiciera la respectiva denuncia a la situación presentada:
“Esta indignidad no pueden seguirla viviendo las comunidades indígenas y las comunidades de Puerto Carreño”, señaló el defensor del Pueblo.
LEE TAMBIEN: ‘A trabajar más tiempo’: Proponen aumentar la edad de pensión
Según información oficial del Ministerio del Interior, esta comunidad indígena, mayormente habita en los rios Orinoco y Meta
Asi como también en el área del resguardo de Caño Mochuelo.
También se conoce que hay quienes habitan las comunidad de Conejo, como Turpialito, Caño mosquito, Bachaco, Dagua, en el departamento de Vichada.
Hay una estimación que son cerca de 500 indigenas amorúa.
Y aunque la yuca se supone sera su cultivo principal, las imágenes evidenciar por el mismo medio,
logran dejar al descubierto cómo ellos deben buscar en este tipo de lugares algo para saciar el hambre.
Según el Alcalde de puerto Carreño con esta crisis indico:
“A unas quejas de la Defensoría del Pueblo y a una petición de Alcaldía y Gobernación hicieron presencia más de 30 funcionarios del Gobierno Nacional y se creó un plan de atención integral para esta población indígena, pero ese plan de atención no es a corto ni a mediano, es a largo plazo. Necesitamos que nos ayuden, no tenemos recursos suficientes”
Por otro lado el (ICBF) según su directora Juliana Pungiluppi indico ya hicieron presencia en el lugar.
“Ya estamos ahí, somos conscientes de esta situación y queremos resaltar que esta es una población pendular, binacional. Que sepan que no están solos, que hay tres comedores comunitarios”, aseguró,
A continuación les compartimos el video:
VIDEO DESTACADO: