Varias de las «reformas» económicas que se están dando en latinoamérica son las principales causas por las que hay fuertes protestas casi que de forma simultánea en países como Colombia, Chile, Bolivia y Ecuador.
No obstante, este desconformismo social se da como respuesta a situaciones específicas de latinoamérica. Cabe recalcar que, aunque hay varias protestas terminadas, otras están en su clímax.
Desde hace varios meses, en estos países latinos, las multitudinarias manifestaciones se han dado como una especie de contagio. Pues, luego de que iniciara Ecuador, se han sumado países como Bolivia, Chile y finalmente, Colombia.
Las llamadas reformas económicas que se han dado en latinoamérica es la causa fundamental por la que las protestas han detonado de forma casi simultánea. Esto, incluido a los problemas de corrupción, alza de precios, etc.
Ahora, haremos un análisis a las situaciones que se viven desde hace varios meses en Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia.
ECUADOR
¿Por qué comenzaron las protestas en Ecuador?
Este país se puede tomar como el inicio para la ola de protestas que se han dado en Latinoamérica. El resto de la región pudo observar los resultados de la lucha del pueblo y de esta forma, se dio un efecto dominó, tal como argumenta Francisco Sánchez, referenciado por el portal ‘Público‘.
Luego del anuncio del Gobierno de Lenin Moreno sobre el ‘Paquetazo’, que consiste en nuevas medidas ecónomicas que fundamentalmente, son recortes a subsidios públicos; por lo cual, el 2 de Octubre, el pueblo ecuatoriano decidió salir a las calles.
Las consecuencias de las protestas
Del 3 al 7 de octubre se decretó el Estado de emergencia en Ecuador, por lo cual, el Ejército nacional salió a las calles y además, se decretó toque de queda.
A causa de las manifestaciones y las negociaciones con la CONAIE, el Gobierno Ecuatoriano decidió el 14 de octubre derogar ‘El Paquetazo’.
A continuación, las declaraciones de Lenin Moreno sobre la situación de Ecuador:
CHILE
¿Por qué detonaron las propuestas en Chile?
En el caso de Chile, el pueblo salió a las calles por el aumento del precio para los billetes del Metro, pues pasaron de 30 pesos a 830 pesos.
Por lo cual, los grupos de estudiantes fueron quienes convocaron las protestas durante el 6 al 11 de Octubre y también, dieron ánimos para que se colaran en el Metro.
Al pasar de los días el Gobierno de Chile decidió sacar al Ejército a las calles y decretaron el Estado de emergencia.
Las consecuencias de la crisis en Chile
Sebastián Piñera, presidente de Chile, decidió decretar el toque de queda en varias provincias sobre el 19 de octubre, lo cual, generó más movilizaciones por parte del pueblo.
Estas medidas impuestas por Piñera no calmaron los ánimos y las manifestaciones llegaron a otro nivel. El pueblo empezó a exigir más mejoras sociales y reformar la Constitución que está desde la época del dictador Pinochet.
El Jefe de Estado chileno, cedió ante la presión de los manifestantes y anunció un plebiscito para abril del 2020 y prometió aumento en las pensiones, además de eliminar el estado de emergencia.
Sin embargo, los chilenos siguen en las calles, ahora están luchando por el mal manejo en cuestión política que hay y además, las víctιmαs que han dejado las protestas.
BOLIVIA
¿Por qué iniciaron las manifestaciones en Bolivia?
Se puede decir que se iniciaron las protestas por la ‘descarada’ forma en que Evo Morales se quedó con la presidencia.
El 20 de Octubre, luego de la primera vuelta en las elecciones, Evo Morales quedó primero. Sin embargo, para quedarse con la presidencia sin necesidad de una segunda vuelta, tendría que sacarle al menos 10 puntos al segundo candidato y, aunque en un principio no le logró sacar esa diferencia, sorpresivamente el sistema se cayó y cuando volvió, Morales tenía esos diez puntos de ventaja.
De esta forma, el líder de la oposición, Carlos Mesa, no reconoció los resultados de las votaciones, por lo que solicitó un recuento.
Luego del recuento, donde se confirmó el triunfo de Evo Morales, seguidores de ambas figuras públicas decidieron salir a las calles de Bolivia para manifestarse.
Las consecuencias de las manifestaciones en Bolivia
Después de que en Bolivia se vivieran multitudinarias manifestaciones prácticamente cada día, el mandatario decidió convocar a un ‘diálogo abierto’ donde invitó a los partidos que pertenecen a la oposición, que fue rechazada inmediatamente.
Luego de que el 10 de noviembre convocara a elecciones y denunciara una detención, al parecer ilegal, en su contra, y toda clase de presiones, Morales decidió renunciar a la presidencia de Bolivia.
Después de su renuncia, se dio un golpe de estado donde Jeanine Áñez asumió la presidencia. Cabe recalcar que las Fuerzas Armαdas ya le dieron el aval, aunque los seguidores de Evo Morales sigan reclamando el golpe de estado en las calles.
COLOMBIA
¿Por qué iniciaron las manifestaciones en Colombia?
El 21 de Noviembre se dio un gran Paro Nacional en Colombia, que se realizó con el fin de exigirle al Gobierno de Iván Duque un cambio de rumbo, además de varias reformas significativas en cuestiones de salud, educación, seguridad y medio ambiente. Además, se protestó por el considerable aumento en casos de corrupción y los αsεsιnαtσs de líderes sociales.
Por su parte, varios grupos de manifestantes señalan que lo que en realidad generó el apoyo masivo para el Paro Nacional, fue la filtración de la mυεrtε de 8 menores de edad en un bσmbαrdεσ del Ejército en contra de grupos al margen de la ley.
De ese caso, el ministro de Defensa, Guillermo Botero, renunció a su cargo el 6 de Noviembre.
¿Cuáles han sido las consecuencias del ‘Paro Nacional’ en Colombia?
Las manifestaciones en Colombia han cobrado la vida de varios jóvenes, uno de ellos fue Dilan Cruz, quien perdió la vida durante εnfrεntαmιεntσs con el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (ESMAD).
La pérdida de Dilan marcó las manifestaciones en Colombia y desde entonces, se han sumado miles de colombianos a las manifestaciones en las calles y con cacerolazos continuos, han reprochado este caso al Gobierno.
Cabe destacar que, también se está a la expectativa de la situación de Argentina, pues se espera que el Gobierno del presidente Alberto Fernández logre cumplir con las reformas que el país necesita.
GIPHY App Key not set. Please check settings